A la luz del relámpago. Cuba en octubre

050338

$ 5.000

Año de edición: 2020

Número de páginas: 56

ISBN: 9786071664426

Edición: 1

Tamaño: 14 x 21

Empastado: Rústico

Disponibilidad: 

14 disponibles

La divulgación de la historia, tema que recientemente ha cobrado un impulso gracias al interés de los historiadores por sacar la historia de las instituciones académicas, debe resignificarse y tomar otros caminos que no se han abordado, como el tiempo presente. Para lograr este propósito y que la historia pueda ser acogida por un público amplio, se necesita crear un vínculo entre el escritor y el lector y que este último sienta como parte de su vida lo que está leyendo. El lector, parafraseando a Walter Benjamin, no debe conocer de pies a cabeza lo que sucedió, sino dejarse atrapar por un recuerdo que lo marque, sorpresivamente, como un relámpago. La razón por la que A la luz del relámpago. Cuba en octubre está narrado a 40 años de la Crisis de octubre, es que para escribirla el autor tomó como contexto la conferencia que se desarrolló en Cuba con el nombre: «La crisis en octubre: una visión política cuarenta años después». En ella participaron y dialogaron personalidades políticas muy importantes involucradas en los hechos. La finalidad, en gran medida, de la obra no es sólo dar a conocer lo que aconteció, sino a invitar a reconstruir el pasado desde la memoria; y qué mejor que el lector lo haga recogiendo las impresiones de los protagonistas, las cuales funcionarán como relámpagos.

Categoría:  

Subcategoría: 

Área temática: 

Colección:  

Nombre del autor: 

Año de edición: 2020

Número de páginas: 56

ISBN:  9786071664426

Edición: 1

Titulo original: A la luz del relámpago. Cuba en octubre

Idioma original:  

Lugar de edición: México

Traductor:  

Tamaño: 14 x 21

Peso: 60

Empastado: Rústico

La divulgación de la historia, tema que recientemente ha cobrado un impulso gracias al interés de los historiadores por sacar la historia de las instituciones académicas, debe resignificarse y tomar otros caminos que no se han abordado, como el tiempo presente. Para lograr este propósito y que la historia pueda ser acogida por un público amplio, se necesita crear un vínculo entre el escritor y el lector y que este último sienta como parte de su vida lo que está leyendo. El lector, parafraseando a Walter Benjamin, no debe conocer de pies a cabeza lo que sucedió, sino dejarse atrapar por un recuerdo que lo marque, sorpresivamente, como un relámpago. La razón por la que A la luz del relámpago. Cuba en octubre está narrado a 40 años de la Crisis de octubre, es que para escribirla el autor tomó como contexto la conferencia que se desarrolló en Cuba con el nombre: «La crisis en octubre: una visión política cuarenta años después». En ella participaron y dialogaron personalidades políticas muy importantes involucradas en los hechos. La finalidad, en gran medida, de la obra no es sólo dar a conocer lo que aconteció, sino a invitar a reconstruir el pasado desde la memoria; y qué mejor que el lector lo haga recogiendo las impresiones de los protagonistas, las cuales funcionarán como relámpagos.

Libros similares que te pueden interesar

Crisis y transformación de la agricultura colombiana: 1990 – 2000
Carlos Felipe Jaramillo

$ 40.000

Importancia de las reglas. Gobierno y empresario después de la nacionalización bancaria
Carlos Elizondo Mayer-Serra

$ 5.000

Industrialización, competitividad y desequilibrio externo en México. Un enfoque macroindustrial
René Villarreal

$ 92.000

Introducción a la demografía
Mortimer Spiegelman

$ 30.000