Talleres a Fondo

¡Consulta por la librería de tu ciudad y agéndate con nosotros!

TALLER DE CUENTOS Y RELATOS

El cuento

¿Qué son las narraciones de las mitologías clásicas, sino unos maravillosos cuentos plenos de alegorías, metáforas y simbolismos? Toda la mitología griega, por solo referirse a la más universalizada, se construye sobre unos relatos individuales, con estructura, argumento y dinámica propios, que se van concatenando, complementando, traslapando a lo largo de los siglos hasta conformar un corpus teológico sobre el origen del mundo, de los seres humanos y sus pasiones, pero al mismo tiempo todo un universo antropológico con intenciones de codificar y ordenar y también un canon literario cuyos registros iniciales se pierden en la oralidad, pero que finalmente quedan fijados en los escritos de las primeras tragedias y también en las disquisiciones de los filósofos. ¿Qué es el génesis bíblico si no una bella historia de amor fallido?

El origen etimológico de la palabra « hablar » en castellano deriva del latín « fabulari », lo cual establece una relación íntima y milenaria entre hablar (como contar, como comunicar), y fabular (como inventar, imaginar tramas fabulosas). Hablamos entonces de un género venerablemente viejo, vinculado con los orígenes de la cultura, de la religión, de la historia y hasta de la filosofía. Un género bastante difícil de encasillar, al que la literatura aún no termina de definir, y cuyo origen es casi imposible de fechar, aunque algunos se arriesguen con la famosa Épica de Gilgamesh, ese relato sumerio grabado en tablas de arcilla con más de cuatro mil años de antigüedad.

Algo similar ocurre con los límites del cuento, que se acercan y terminan por englobar a otras posibilidades narrativas como la fábula, el cuento de hadas, el micro relato, y que tienden puentes fluidos con otros géneros como la crónica y el relato testimonial. Con la novela sostiene una relación problemática de fronteras que nunca han sido (ni serán) finiquitadas y que han terminado por resolverse en el más simple y prosaico de los criterios: la extensión. Pero aun, con un concepto tan palmario y mensurable como este, nadie se arriesga a entregar la cifra mágica de a partir de cuántas páginas se agota un cuento y comienza una novela.

Con esa frontera tan incierta, a partir del siglo XIX el cuento empezó a construir unas características genéricas para sentirse en territorio propio: tensión, contención, anécdota, sentido, redondez y circunstancia. En América Latina, tres grandes autores en el último siglo ayudaron a configurar los principios definitivos del cuento hasta hoy: Horacio Quiroga, Julio Cortázar y Ricardo Piglia.

La crónica es un género casi tan antiguo como el cuento, al punto que para muchos grandes autores La Ilíada y La Odisea bien pueden considerarse una crónica de guerra y una crónica de viajes, e inaugurar esos dos prototipos claves del género. Y a lo largo de esos veintisiete siglos ha ido evolucionando desde los relatos en los que fantasía y ficción tenían un peso similar al de los hechos verificables, hasta el rigor investigativo de hoy que exige total apego a la realidad y la exigencia absoluta de atribuciones y fuentes. Por lo anterior, Gabriel García Márquez definía a la crónica como “un cuento que es verdad”.

Como parte del periodismo narrativo, de todos modos, sí tiene un elemento de subjetividad fundamental en la forma, que no riñe con la búsqueda de la objetividad de fondo en la actividad de informar. Inclusive la subjetividad bien instrumentalizada puede enriquecer profundamente a la crónica. Cuento, crónica, relato, géneros breves, lo de menos, en realidad, como todo lo vinculado con la escritura, es el género en el cual se cuenta, se narra, se explora, se hace una apuesta estética. El aporte de cada género, si es que en realidad existen los géneros, es poder apropiar sus técnicas, sus lógicas, sus recursos, para finalmente escribir el mejor texto posible.

Propósitos:

  • Facilitar a los participantes del taller las técnicas, los conocimientos y el desarrollo de las habilidades propias para escribir un volumen de cuentos que pueda avanzarse y culminarse en el futuro.
  • Comprender la lógica, la estructura y la finalidad narrativa que diferencian el género del cuento de otras posibilidades literarias como la novela o el ensayo.
  • Explorar la cercanía y los puntos en común del cuento con géneros como la crónica y el relato testimonial.  
  • Acercar a los participantes a la enorme potencialidad de la escritura creativa como herramienta de exploración de una psicología individual y de instrumento de interpretación de la sociedad y la cultura, para crear relatos que trasciendan a su tiempo.
  • Contribuir en la búsqueda de una voz propia y del sello personal de una narrativa literaria en cada uno de los participantes.
  • Ocho mañanas sabatinas de lúdica, de buenas discusiones, de catarsis en estos tiempos difíciles y de acercamiento con otras personas pertenecientes a esa comunidad universal que ama leer y escribir.

Metodología:

  • Exposición de temas: parte del taller involucra el estudio de los elementos narrativos de un cuento, la tensión como motor fundamental del género, la lógica de la eficiencia, para construir personajes y universos en pocas páginas.
  • Lectura, interpretación y análisis de cuentos: los asistentes tendrán la oportunidad de leer y analizar cuentos de diferentes autores de todos los tiempos.
  • Facilitación del acto creativo: uno de los compromisos al inscribirse en el taller es sacar adelante uno o varios cuentos y relatos cuya concepción, planeación y escritura serán acompañadas por el coordinador. La finalidad, que depende del compromiso individual, es poder contar al término del taller con unos primeros borradores.
  • Taller de lectura y análisis crítico de los manuscritos: Varias sesiones serán destinadas a compartir fragmentos o la totalidad, de ser posible, del cuento que vaya produciendo cada quien, para recibir retroalimentación, crítica y consejos del coordinador y también del grupo.

TALLER DE CUENTOS Y RELATOS