
Centro Cultural Gabriel García Márquez
El Centro Cultural Gabriel García Márquez, sede principal del Fondo de Cultura Económica en Colombia, está ubicado en el centro histórico de Bogotá. En el año 2003, por iniciativa de la Casa Matriz en México, se concibe la idea de crear un espacio en donde la cultura, las letras, la arquitectura, el arte y la gastronomía se conjugaran para ofrecer a colombianos y visitantes un gran centro cultural, bautizado con el nombre de Gabriel García Márquez, un puente de hermandad entre México y Colombia.
El 30 de enero de 2008, la Secretaría de Educación Pública de México y la Embajada de México en Colombia, así como el Ministerio de Cultura y la Alcaldía Mayor de Bogotá, junto al arquitecto mexicano Teodoro González de León, inauguraron el Centro Cultural Gabriel García Márquez, conjunto diseñado por el arquitecto colombiano Rogelio Salmona y situado en el tradicional barrio de La Candelaria.

Este versátil y distintivo ícono arquitectónico y cultural es propicio para el encuentro y el debate de temas, autores y asuntos editoriales. El Centro Cultural acoge expresiones del arte y la cultura en torno a literatura, artes visuales, educación, cine, música, danza, teatro y los distintos campos del saber y del hacer. Los espacios disponibles son la Sala de Exposiciones Débora Arango (mediano formato y un área de 340 m2); el Auditorio Rogelio Salmona (324 personas), el Auditorio Porfirio Barba Jacob (76 personas) y las aulas María Mercedes Carranza (35 personas) y León de Greiff (35 personas). La Plazoleta México es lugar de presentaciones, exposiciones y encuentros al aire libre.
Los espacios del Centro Cultural están disponibles para múltiples propósitos y diversos públicos. El Centro Cultural está a una cuadra de la Plaza de Bolívar, cerca a 13 universidades, 22 planteles educativos, 2 bibliotecas y 69 escenarios de carácter cultural, entre ellos la Biblioteca Luis Ángel Arango y la manzana cultural del Banco de la República.

La arquitectura de Rogelio Salmona en el Centro Cultural Gabriel García Marquéz
Rogelio Salmona buscaba romper con la frontera tan marcada entre edificio y ciudad en el sector; poder integrar la ciudad al proyecto ofreciendo un recorrido totalmente público que se prolonga hasta el nivel de las cubiertas, donde es posible contemplar tanto el paisaje urbano de La Candelaria como la imponencia de los cerros orientales de Bogotá. Para ello se vale de los patios circulares adyacentes, configurados por pórticos que además de su función estructural, acentúan la intención de transparencia del edificio.
Dentro de los múltiples proyectos desarrollados por Rogelio Salmona en Bogotá, es quizás en el Fondo de Cultura Económica donde más atención se presta al entorno inmediato y lejano. En un sector en el que estamos acostumbrados a caminar por aceras estrechas sin poder ver los tesoros que hay dentro de las casas, el Centro Cultural Gabriel García Márquez se presenta como un gran respiro desde donde resulta posible ver La Candelaria como nunca antes.
Tomado del proyecto:
Elaboración y consolidación de los estudios de determinar el valor patrimonial de las obras del arquitecto Rogelio Salmona.
Historia del predio
Desde la Colonia, el predio donde hoy se ubica el CCGGM, en la calle 11 con carrera sexta, ha desempeñado un papel fundamental en la vida cultural y educativa de Bogotá. En 1770 se construyó el claustro de La Enseñanza, donde por primera vez en la Nueva Granada las mujeres tendrían derecho a una formación académica. De forma simultánea, en el costado oriental del mismo predio, se erigió una iglesia de una sola nave, también bautizada como La Enseñanza. En 1886 allí abrió sus puertas la Escuela Nacional de Bellas Artes, la primera en su tipo en el país.
Hacia 1920 fueron demolidos el claustro y la iglesia para levantar el Palacio de Justicia. Durante los disturbios del Bogotazo, en abril de 1948, el Palacio de Justicia, al igual que un centenar de construcciones del centro de la ciudad, fueron consumidas por las llamas. Desde entonces el predio quedó designado como estacionamiento de vehículos.
En 2003, El FCE Colombia adquiere el terreno y encarga al arquitecto Rogelio Salmona el diseño del Centro Cultural Gabriel García Márquez, inaugurado el 30 de enero de 2008.